Menú del 4 de octubre de Aconcagua Radio
Fabrixio Pedroza – Titular Centro de Despachantes de Aduana (CDA)
Dos programas permitirán a pymes mendocinas realizar exportaciones de forma más ágil: envíos directos y controles digitales sin personal de Aduana en el lugar: 1) Aduana en planta, un sistema que es parte de un proceso de modernización, simplificación y competitividad ideado por la Nación. 2) Exporta simple, una estrategia para que productos de pequeñas empresas salgan al exterior desde el aeropuerto de Mendoza, y no necesariamente desde el de Buenos Aires.
Ing. Rubén Villodas, Director de Gestión Hídrica del Departamento General de Irrigación
El miércoles pasado los especialistas en la política y la gestión del agua de la provincia aseguraban que la sequía dejó de ser un episodio excepcional para convertirse en una normalidad y en una provincia donde más del 95% del agua disponible depende de la nieve invernal de alta montaña, la combinación de ciclos secos prolongados y creciente presión de demanda exige pasar de la gestión reactiva de “emergencias” a una gestión preventiva y proactiva del riesgo. En ese contexto, el DGI presentó el Plan Especial de Gestión del Riesgo de Sequía (PEGRIS), una interesante herramienta que forma parte del PLAN HÍDRICO.
Erica De Marchi – empresaria/productora de ajo
La semana pasada, el Ministerio de Fomento, Industria, Comercio y Servicios de Brasil, aprobó la propuesta de prorrogar el derecho antidumping definitivo a las importaciones de ajo fresco o refrigerado originario de la República Popular China, en el mismo monto existente, y aprobó la propuesta de establecer un compromiso de precio con las empresas Shandong Trans-High, Shandong Goodfarmer, Jining Foreign Trading y Jining Freen, con un precio CIF mínimo de US$ 1,69/kg. (U$S 16,90 caja de 10 kilos)
AUDIO: Rafael Corsino – Titular de ANAPA
Ingeniero Agrónomo – Roberto de la Mota
¿Cómo prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles sin renegar de nuestras culturas y sin borrar lo que da
vida a nuestras civilizaciones? Ese será el equilibrio que deberán encontrar el próximo 25 de septiembre, con ocasión
de la 4ª reunión de alto nivel de la ONU sobre prevención y control de estas enfermedades, así como la promoción de
la salud mental y el bienestar.
El vino se halla en el centro de esta cuestión. Con demasiada frecuencia la controversia se le reduce a una simple
molécula de alcohol, se le acusa de ser una droga, y rara vez se valora lo que representa en la cultura universal. Desde
veinte países distintos, los miembros de la Academia Internacional del Vino alertamos del peligro de reducir el vino a
un mero riesgo sanitario, olvidando su dimensión cultural, social y humana.
DESNORMALIZAR EL VINO ES ANIQUILAR UN LEGADO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Ing. Martín Cavagnaro – Especialista en agrometeorología.
Recientemente llegado del Congreso Argentino de Meteorología – Fenómenos extremos “la nueva normalidad” ? Su impacto en el agro mendocino. Granizo: los distintos eventos ocurridos recientemente afectaron a más de 30 mil hectáreas en el Valle de Uco. “Estas anomalías aumentaron su frecuencia en los últimos 20 años”.