Es una actividad de vinculación tecnológica que surge de la articulación con las empresas del sector agropecuario. Servirá para ayudar en la realidad social de sectores vulnerables de la provincia y para apoyar un proyecto estudiantil de la FCA.
https://www.youtube.com/watch?v=V_xQWeqqHWQ
Del maíz que se coseche, una parte será donada al Banco de Alimentos y al programa Dar una Mano del Gobierno de Mendoza. El resto, o sea media hectárea, quedará en manos de estudiantes que están por recibirse y recaudan fondos para su viaje de estudios 2025. Los jóvenes ya comenzaron a vender choclos, y seguirán haciéndolo la próxima semana, desde el lunes por la tarde, en la Facultad.
La Chocleada FCA se realizó en la Parcela de Vinculación Tecnológica (lado norte de la FCA).

La parcela de cinco hectáreas donde se sembró maíz de distintas variedades.
Seguir apostando a la sinergia
Esta parcela fue pensada como un laboratorio a cielo abierto, donde los estudiantes pueden experimentar y aprender, en un entorno real, acerca de las últimas innovaciones en la industria agrícola. Se trata de cinco hectáreas que están dedicadas al cultivo de híbridos de maíz súper dulces para consumo en fresco. La coordinación agrícola de la misma está a cargo del coordinador de Fincas, Parcelas Experimentales y Espacios Verdes de la Facultad, Gerónimo Iglesias.
“La Chocleada es un evento de visibilización de una colaboración público-privada con la empresa Aconcagro. Este acuerdo comenzó el año pasado, para acercar las tecnologías agrícolas a los estudiantes, y eso significó el trabajo conjunto en cinco hectáreas, donde se sembró maíz de distintas variedades y se hicieron aplicaciones tecnológicas bastante innovadoras”, detalló la secretaria de Vinculación de la Facultad, Jimena Estrella.
«Para Aconcagro y Aapresid es muy importante esta Chocleada. La verdad, estamos muy contentos con la vinculación que se ha generado con la Universidad. Poder demostrarles a los alumnos de la Facultad y a los productores, también, lo último en tecnología y tratar de probar cosas nuevas, es un poco nuestro objetivo en la parcela. Qué mejor que hacerlo dentro de la Universidad Nacional de Cuyo, de la Facultad de Ciencias Agrarias, para estar a la vanguardia de la innovación», remarcó el asesor agrónomo de la empresa, Maximiliano Bordas.