
Juan Rivera es doctor en Ciencias de la Atmósfera y de los océanos y especialista en déficit hidrológico y variabilidad climática. Ha hecho trabajos para el CONICET, para el IANIGLA.
En una entrevista con Agro Recargado de Aconcagua Radio, le consultamos a Juan sobre la variabilidad, las perspectivas de nieve para este invierno y que sucederá con el recurso hídrico, fundamental para Mendoza. Pero además, surgió la pregunta relacionada con las amenazas a los sistemas estatales de investigación, como el Conicet y el INTA. El Dr. Rivera manifestó su profunda preocupación y aseguró que los mensaje que llegan al gran público, están filtrados.
“Los que toman decisiones no te permiten el uso de determinadas palabras como “cambio climático”, porque estamos en un contexto de un gobierno que es negacionista. Lamentablemente tenemos algún tipo de censura con ese tipo de palabras. Confío en que la población se de cuenta de la magnitud del déficit hídrico que se registró en la provincia en los últimos 15 años, que no tiene precedente en los registros históricos de más de 120 años. Por ejemplo, las olas de calor que vivimos este año. Se rompieron récords de temperatura máxima más alta de la historia y récord de temperatura mínima más alta de la historia, y es probable que el verano que viene lo volvamos a romper. Estamos en una vorágine de calentamiento donde cada vez tenemos más eventos extremos, cada vez más frecuentes, si bien el mensaje llega incompleto, el cambio climático está ahí y todo el mundo lo ve.
P: Usaste la palabra censura, ¿tienen bajada de línea directa desde organismos nacionales para no nombrar o no hablar de estos temas a ese punto?
R: A ese punto. Tenemos informes que hemos elaborado para lo que era en el pasado el Ministerio de Ambiente que quedaron en un cajón porque son informes de cambio climático, sobre qué le va a pasar al país a lo largo de lo que queda el siglo, y publicarlo sería como que el gobierno avale esta cuestión y no va a suceder. Entonces decimos, trabajas dos, tres años, para generar un informe de calidad para un país, para que se use para la toma de decisiones y de repente queda en un cajón porque alguien decide que la frase “cambio climático” no va con los lineamientos del país. Ese es el nivel en el cual estamos trabajando”.
“Hay que dar la batalla, contar con los otros. Obviamente. Todavía no nos pasó a nivel provincial, pero si alguien está leyendo, ojalá que no sea así, porque me parece que teniendo en cuenta la relevancia de los recursos hídricos, la importancia de la corrillera de los Andes, de los cuerpos de hielo, me parece que estamos tapando el sol con una mano si llegamos a hacer eso a nivel provincial acá en Mendoza. Espero que se llegue a esa situación”.

Desde el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), Juan Rivera se ha destacado con sus investigaciones para profundizar el conocimiento sobre las sequías hidrológicas. También ha realizado aportes respecto de la factibilidad de la siembra de nubes en la lucha antigranizo por siembra de nubes
Es colaborador del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, IPCC (por sus siglas en inglés), que tuvo su reunión en la capital de Malasia, Kuala Lumpur.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988 para facilitar evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.
Entre el 9 y el 13 de diciembre de 2024 más de 230 personas expertas de cerca de 70 países participaron en la reunión exploratoria del Grupo. Juan estuvo allí.