Conecta con nosotros

Alterrados

Lucas Magnano, de CONINAGRO: «El tipo de cambio no está atrasado»

Actualidad

Lucas Magnano, de CONINAGRO: «El tipo de cambio no está atrasado»

Lucas Magnano, de CONINAGRO: «El tipo de cambio no está atrasado»

Lucas Magnano llegó a Mendoza para participar de los actos vendimiales y habló de todo. 

Tipo de cambio, ganadería, producción, cooperativas, retenciones y política.

Lucas es productor santafesino de Villa Trinidad y representante de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). El presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO).  Tiene 41 años y hace 10 participa en cooperativas de servicios. Desde la cooperativa La Trinidad, avanzó en su carrera como dirigente de CONINAGRO.

Aquí la charla y los videos

“Creo que, en todos lados, la situación realmente es crítica. Más allá de eso, el productor nunca deja de tener la esperanza de la próxima campaña, del próximo ciclo productivo, del año que viene, de lo que viene por delante.

El reajuste de los precios relativos ha sido extremadamente importante, no solo para la producción, sino para la economía en general. En algunos ha pesado más que en otros, pero más allá de eso, lo que condimenta de manera peligrosa son los precios internacionales. Y no solo eso, sino algo que sucedió en enero, que fue la asunción del presidente Trump en Estados Unidos, que ha empezado a tomar medidas que todavía no sabemos cuáles serán las consecuencias.

Pero lo cierto es que está armando una turbulencia importante en el mercado de commodities que no sabemos cómo va a repercutir, pero lo cierto es que va a tener una repercusión en el mercado. Pero bueno, son las reglas del juego, las reglas del juego son para todos, estamos en un momento creo que muy importante, bisagra, de desregulaciones que las vemos muy bien, que creo que tienen que continuar, tenemos que aportar para que no sean desprolijas las desregulaciones. No hay que desarmar cosas que sirven o herramientas enteras. Se pueden hacer retoques sin borrar todo. Desburocratizar está bien”.

¿Cómo está la relación interna en la Mesa de Enlace y cómo está de cara al Presidente Javier Milei?

“Más allá de algún trasfondo que pueda hacerse público o cuestiones por el estilo, creo que la Mesa de Enlace ya tiene zanjada la discusión de la unidad, que eso creo que es algo importante. Ttenemos que trabajar para los productores, porque es lo importante y es el fin que tenemos. La unidad no se discute. Puede atravesar por momentos mejores o peores.

La unidad que por supuesto debe ser común a todos porque cada uno representa sus intereses institucionales y eso muchas veces no lo negociamos porque cada uno lo trabaja puertas adentro, pero si hacia afuera las necesidades del productor, la uva del pequeño productor, del mediano y del grande es la misma.

¿Cómo influye en el poder del campo el sector cooperativo?

“El sector cooperativo cumple un rol muy importante y creo que trascendente. Ya han entendido que unirse es muy importante y no solo unirse, sino capturar más valor en la cadena para beneficiar al productor es el eje central del quehacer y del vivir diario de las cooperativas.

Creo que eso siempre tratamos de fortalecerlo y de ir mejorándolo porque la vida de la cooperativa es la vida del productor. Por ejemplo, si el productor no está dentro de la cooperativa, no se siente respaldado, no se siente apoyado, no se siente incentivado, la cooperativa probablemente haya dejado de cumplir ese rol que de tan buena manera se ha creado. Entonces, creo que es una herramienta muy importante”.

¿Qué lectura hacen de la actividad ganadera?

“La ganadería la vemos con mucha preocupación, tenemos el stock ganadero de hace muchos años, no se puede modificar, no salimos de ahí. La ganadería habla sin emitir sonido y ese número de stock estancado con falta de productividad hacia futuro es el resultado de las medidas que han ido tomando los gobiernos. Cuando la ganadería empieza a mejorar y empieza a evolucionar más su stock, su flujo de exportación y su flujo interno también para el abastecimiento de los argentinos, creo que ahí es donde vamos a empezar a ver que el gobierno se está acertando con las medidas. ¿Por qué digo esto? Porque la ganadería es una producción a tan largo plazo que siempre excede a los periodos presidenciales gubernamentales de cualquier tipo y como son inversiones a tan largo plazo muchas veces no se llevan adelante o se tienen en segundo o tercer plano por parte del productor porque lo utiliza simplemente como un resguardo de valor o una caja de ahorro para cubrir los baches por ahí que tiene en otra producción porque realmente hace lo que más le conviene”.

¿Cómo ven el tipo de cambio, está atrasado, se necesita una devaluación?

“Creo que el tipo de cambio en el planteo que ha hecho el gobierno no es materia de discusión, claramente, porque el gobierno de manera temprana anunció con diferentes reuniones que fuimos teniendo a lo largo del tiempo, de los inicios de este gobierno, tres ejes fundamentales y tres anclas que no las iba a negociar con nadie, que eran el ancla monetaria, el ancla fiscal y el ancla cambiaria, entonces creo que sería una desinteligencia nuestra objetar eso”.

¿Pero no crees que el dólar está atrasado, por ejemplo?

“No, probablemente los impuestos están muy adelantados. Yo creo que la carga fiscal es lo que más atenta contra los agentes económicos, porque el tipo de cambio es relativo y es de sábana corta, porque ya sabemos lo que ocurre en Argentina a medida que se toca el tipo de cambio deliberadamente y sin ningún tipo de sentido, simplemente para corregir algunas deficiencias de la macro, que hoy probablemente lo que dicen los números es que no están.

La sábana corta no sirve, porque lo único que haríamos es introducir un montón de gente a la pobreza, generar un desajuste en las variables macroeconómicas que repercuten en la micro, probablemente algunas veces hacerle ganar dinero a mucha gente, porque es una realidad. Y sin absolutamente ningún tipo de riesgo prácticamente, y finalmente a la vuelta de un tiempo volvemos a la misma situación. Entonces me parece que el tipo de cambio creo que no es objetable, ahora sí es objetable ganar competitividad, y para hacerlo muy sencillo y claro, creo que a lo que tenemos que ir es a la igualdad de condiciones y tener las mismas reglas que la región o que los países de destino es un objetivo.

Entonces me parece que el camino se ha iniciado, probablemente en algún momento haya que acelerarlo, pero tener las mismas reglas que los competidores, al menos de los productos que hacemos nosotros, es sumamente importante. Hay que ganar competitividad interna en Argentina, hay que empezar a hacer más eficiente el uso y el gasto de los impuestos, y que el dinero vaya realmente a promocionar y a incentivar la producción.

En el anterior gobierno tenían una fluida relación con el entonces ministro de economía Sergio Massa, que incluso los visitaba en su sede porteña ¿No afecta esto a la actual relación con la administración Milei?

“Las instituciones tenemos que tener la templanza de tratar de llevar los problemas de la producción a la política y no traer los problemas de la política a la institución. Y me parece que es muy importante estar relacionado con quien esté al frente de cualquier cartera a nivel nacional, a nivel provincial, no importan los partidos políticos, a nosotros no nos importa.

Yo no tengo color político, mi única intención y mi único objetivo es defender los intereses de los productores, de las cooperativas y de las federaciones. Por supuesto, cada uno a lo mejor se acerca a su manera, a su modo, eso probablemente algunas veces sea más personal o menos personal. Probablemente hubiese hecho lo mismo, a lo mejor de diferente manera, como lo estamos haciendo ahora, que tenemos relación bastante estrecha con gente del gobierno nacional.

A nosotros no nos gusta más uno que otro, simplemente nos gusta que siga existiendo la mayor cantidad de posible de productores. Así que no me parece nada descabellado, por supuesto, cada uno le pondrá su tinte personal, pero está bien y creo que es el camino que tenemos que seguir, no solo como institución, sino también a lo mejor como Mesa de Enlace”.

Continue Reading

Sarasa. Me avisaron y me quedé. Amo a mi familia y al vino. Mendoza es mi lugar.

Click para comentar
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

More in Actualidad

arriba